PIM

Programa Integral Metropolitano

Promueve las prácticas universitarias integrales a nivel territorial. Integrales en tanto buscan la articulación de las funciones universitarias, los abordajes interdisciplinarios y el diálogo de saberes (entre el saber académico y el saber popular).

Oficia como programa plataforma que vincula los procesos de construcción de demanda (problemas sociales significativos) con los dispositivos universitarios de trabajo que los aborden (espacios de formación integral, cursos, proyectos de extensión, proyecto de investigación, pasantías, entre otras modalidades).

Procura favorecer los procesos de participación y organización social a través de la democratización y co-construcción de conocimientos que apunten a la transformación social.

Presencia permanente desde abril de 2008 en el territorio y desde el 2011 con sede en km 18 de Ruta 8 (predio de Facultad de Veterinaria).


Núcleo de intervención e investigación: Territorio, comunidad y derechos colectivos

Generación de acuerdos conceptuales y operativos en torno a Territorio, Comunidad, Hábitat y Derecho a la Ciudad,con el cometido de tener un marco común en las prácticas de campo.

Como Programa, resulta necesario entender el espacio donde se dan las relaciones sociales y se ponen en juego las disputas de poder de los distintos actores. La región noreste metropolitana de Montevideo se caracteriza por vivir grandes transformaciones en poco tiempo, a partir de obras de infraestructura importante (zonas francas, parques tecnológicos, rutas nacionales, entre otras) que se combinan con zonas empobrecidas, lo cual presenta un paisaje de grandes contrastes sociales.

Territorio. (Haesbaert 2011, Saquet 2007, Sánchez-Parga, Porto Goncalvez 2009).
Construido en un juego de lo material e inmaterial, funcional y simbólico, visto a través de la perspectiva que valoriza las relaciones y los procesos (territorio en sentido relacional y procesal), con múltiples temporalidades y velocidades, multidimensional y multiescalar (local, nacional, regional, global).

Comunidad. (Esposito 2007,Gravano 2005, Montero 2004).
No  homogéneas y no exentas de conflictos, implica las ideas de historia común, sentido de pertenencia y significados y deberes compartidos.
El barrio es una representación que tiene una referencia de espacio en la vida urbana, con cierta delimitación, nombre y significaciones realizadas por quienes se sienten pertenecientes y por quienes no pertenecen a él. A través de la historia de los procesos socioeconómicos y la urbanización, encontramos diversas tipificaciones, usos y significados del barrio y lo barrial.

Derechos colectivos. (Grijalva).
Dentro de dichos derechos nos interesa prestar especial atención a la perspectiva del Derecho a la Ciudad ( Lefebvre 1976, Harvey 2011, Borja). Como una vía para entender un conjunto de problemáticas y acciones que los actores sociales realizan para ejercer sus derechos  como habitantes de la ciudad y en los cuales desde la Universidad podemos hacer un aporte significativo.


Producción en relación al eje del Núcleo

Territorio controlado: formas de intervención y dominación en la región noreste metropolitana de Montevideo. Analizar las transformaciones territoriales que se dan en al región noreste metropolitana de montevideo (municipio F, municipio Nicolich, municipio Pando), en particular atendiendo cómo los enclaves y barrios privados intervienen sobre su entorno inmediato para legitimarse y descomprimir potenciales conflictos sociales en contextos de clara desigualdad.

Aportes al Concejo de la Cuenca de la Chacarita.
Ordenación del territorio de la Cuenca de la Chacarita para generar un plan de actuación pública integrado que dé respuesta a los principales problemas territoriales.

Diseño participativo del eje Larravide y espacio Isla de Gaspar.
La rehabilitación urbana a partir de espacios públicos para facilitar espacios de integración barrial. Favorecer procesos de apropiación y decisión sobre el equipamiento urbano por parte de la población.

Mayo Sustentable + Taller Schelotto.
Abordaje del territorio desde la sustentabilidad a partir del estudio e intervención sobre el área de la Cuenca de la Chacarita y Unión-Villa Española.

Historias por contar.
Prácticas participativas no institucionalizadas ni formalizadas en la periferia urbana de Montevideo. Contribuir al estudio de las transformaciones en las prácticas participativas desde una perspectiva histórica y de género en barrios que, habiendo sido núcleos industriales, se han convertido en periferias estigmatizadas.

Trabajo Doméstico y territorio.
Propone llevar a cabo un proceso de trabajo sobre las condiciones específicas de trabajo y hábitat de las vecinas del barrio de Aeroparque que se desempeñan en el trabajo doméstico remunerado.

Vinculación Unidad 6 territorio circundante.
Promover el desarrollo de actividades que favorezcan el intercambio entre PPL en la Unidad 6 y el entorno territorial a través de la interacción con Comisiones de vecinos, organizaciones y centros culturales comunitarios.

Identidades territoriales e historias locales.
Generar un proceso de identificación de las distintas territorialidades existentes en el km 16 y las distintas denominaciones que ha tenido esa zona  y la reconstrucción de sus historias. Ponerlos en juego con miras a fortalecer procesos de construcción identitaria e identificación.

Movimientos barriales y expresiones de la cultura.
Apoyar los procesos de participación y organización vecinal en la apropiación de espacios públicos a partir de expresiones culturales de Punta de Rieles y Villa García.


Problematización: tensiones y preguntas

Lógicas globales de desarrollo urbano, su materialización en la ciudad

¿Cuáles son las relaciones entre la modificación de estructuras socio espaciales a nivel urbano, las dinámicas relacionales y las construcciones de sentido que se ponen en juego?

Tensiones entre las políticas neoliberales y las políticas urbanas

¿Cómo operan las dinámicas empresariales en los procesos sociales? ¿Cómo se traduce eso en lo territorial y en lo barrial?
¿Cómo fortalecer condiciones para el ejercicio del derecho a la ciudad?

Presencia de gran variedad de políticas estatales de acceso a vivienda, salud, educación, asistencia,  en ocasiones con orientaciones estatales contradictorias

¿Cómo se vinculan éstas con la construcción de la ciudad?
¿Qué aportes a la política pública son posibles desde la relación Universidad-Sociedad?
¿Cuán operativa es la noción de sustentabilidad en la planificación y prácticas urbanas?
¿Es posible realizar un proceso participativo de planificación urbana?
¿Qué potencias y limitaciones ofrece el abordaje territorial de cuenca para los actores? ¿Tensiona las políticas sectoriales?
¿Cuál es el lugar de las identidades territoriales en los procesos de construcción colectiva?
¿Qué lógicas regulan las disputas de los habitantes de la ciudad en la definición de fronteras y procesos de distinción?